Extraordinarios intelestuales patrios: César Vidal
Hace poco en el foro, quedé escandemorizao porque un individuo era admirador de César Vidal y afirmaba sin ningún tipo de rubor que "es uno de los mayores intelectuales del país" o que "es un intelectual de primera fila". Después de mostrarse ofendido por mi comentario de que un sot trouve toujours un plus sot qui l'admire -clave para entender el éxito de especímenes como Vidal- y un par de comentarios más, le terminé respondiendo con unos largos mensajes sobre el "intelectual de primera fila". Lógicamente no volvió a aparecer, pero yo aprovecho pa ponerlo aquí.
DON CÉSAR EL (ULTRA)PROLÍFICO ESCRITOR
Hace unos meses, alguien calculó el extraordinario promedio de nuestro prestigioso intelectual:
Hay un caso singular en la producción editorial española: el de César Vidal. En 2005, según el ISBN, publicó ¡16 libros!, sin contar reediciones en formato bolsillo o recuperaciones de textos anteriores que aparecen en otro sello. Es decir, 16 libros originales.
Haré un cálculo como el que aplica habitualmente Josu Mezo en malaprensa.com: una estimación media puede establecer que un libro tiene unos 250 folios. Como quiera que Vidal publica un título cada tres semanas (démosle un mes de vacaciones, tiene derecho), eso significa que escribe 250 folios en quince días hábiles. Consideremos que sólo escribe de lunes a viernes, porque durante el fin de semana trabaja en la preparación de sus tertulias, sus artículos de prensa, conferencias y demás actividades. Pues bien, de lunes a viernes, Vidal escribe casi 17 folios diarios, sin fallar ni un solo día. Folios que deja terminados por completo, con las correcciones hechas y listos para enviar a la imprenta.
Pero escribir un libro es algo más que llenar folios. Requiere una preparación amplia. Distinta para una novela que para un ensayo, pero en cualquier caso un trabajo notable. Sobre todo cuando, como Vidal, se escribe de todo: una novela, un ensayo sobre sectas, otro sobre la Iglesia, una obra sobre la revolución rusa y otra sobre Bin Laden, que este hombre da a todos los palos.
Seamos sinceros. Uno no prentende dudar de la genialidad del amigo César, pero el promedio es muy elevado hasta para su brillante mente, y al final, pasa lo que pasa. De entre toda la gente rencorosa por la defensa del señor Vidal de Dios y España, de entre todos los suciatas, catalanes, ateos, bujarras y demás fauna representante de la AntiEspaña, a más de uno se le ocurrió ir profiriendo la ignominiosa insinuación de que los libros de Don César Vidal tenían un "curioso parecido" con otros. Pese a que no hay que hacer ni el más mínimo caso de este ataque de corte estalinista hacia nuestro héroe patrio, pasemos a ver algunos ejemplos del "curioso parecido" entre Checas de Madrid. Las cárceles republicanas al descubierto con Causa General y Madrid, capital republicana
CAUSA GENERAL(1943)Pág 89:

Checas de Madrid Páginas 102 y 103:


CAUSA GENERAL Pág 101 (Capítulo sobre los Linces de la república ):

Checas de Madrid Pág 104:

Y con el segundo libro -después de Causa General-;
Madrid, capital republicana Páginas 380 y 381:


Checas de Madrid Páginas 177 y 178:


Sin duda, será casualidad. Como también es una azarosa coinicidencia que sobre otros libros, haya diversas opiniones parecidas.
Los Masones: Sin embargo cuando se rastrea el texto del Sr. Vidal encontramos “fusilamientos completos” de trabajos ya editados, como la lista de diputados masones de 1931 que copia de un libro” Los Masones "La apuesta de los Hijos de la Luz”, de Josep Carles Clemente, y publicado por la Editorial Fundamentos en 1996. Este último autor cita que dicha información sale de los archivos de Salamanca, y es la fuente que cita también César Vidal., lo que pasa que llama la atención que el citado Apéndice II de la pagina 361 del libro tenga el mismo aspecto y formulación que la del Sr. Carles Clemente, asteriscos incluidos.
La revisión del Holocausto: Vidal relata de la siguiente manera una visita a Auschwitz del jefe de la SS, Heinrich Himmler:
"el 17 y el 18 de julio [de 1942], Himmler en persona visitó Auschwitz con dos objetivos bien establecidos: el de comprobar el funcionamiento del complejo industrial de la IG Farben relacionado con el campo, y la manera en que discurría la labor de exterminio de los judíos. Durante el primer día, Himmler examinó los proyectos y las realizaciones partiendo de los planos y las maquetas, visitando a continuación Auschwitz y Birkenau. Después estuvo presente en las tareas de 'selección' de un transporte de judíos holandeses y en el gaseamiento de los considerados incapaces para el trabajo, que tuvo lugar en el Bunker 2. La jornada concluyó con una visita a Auschwitz III (Monowitz) y una recepción especial"73.
Cita como fuente de la información anterior "APMO, las treinta fotos de Himmler en Monowitz, neg. 361-390".
A continuación veamos -en su lengua original- el texto que dedica al mismo acontecimiento el autor francés Jean-Claude Pressac, en una obra publicada en 1993:
"Les 17 et 18 juillet, Himmler vint à Auschwitz voir si la 'Siedlung' et le complexe de IG Farben progressaient convenablement et comment étais mis en oeuvre l'ordre d'extermination des Juifs [...] Le premier jour, à la Bauleitung, furent expliqués à Himmler avec des cartes, des plans et des maquettes les projets et les réalisations en cours. Puis, il visita toute la zone d'intérêts du camp et Birkenau. Ensuite il assista à la sélection d'un convoi de Juifs hollandais et au gazage des inaptes dans le Bunker 2. Enfin, il se rendit à la 'Buna' de Monowitz que n'était alors qu'un inmense chantier. Une grande réception clôtura cette journée"74.
La fuente de Pressac es "APMO, les trente photos de Himmler à Monowitz, nég. n. 361 à 390".
El lector sin duda habrá reparado que la redacción de las referencias es idéntica. También se habrá asombrado ante la extraordinaria similitud entre los dos textos, sobre todo teniendo en cuenta que no se basan en una fuente documental escrita, sino en treinta fotografías. Dado que Pressac publicó su obra con anterioridad, todo indica que Vidal ha plagiado al autor francés.
No se trata de un caso único. Por ejemplo, las páginas 38-41 de la obra de Vidal presentan una extraordinaria familiaridad con el capítulo "Las experiencias médicas" de la obra clásica de Raul Hilberg (75).
Manetón. Historia de Egipto: Y esto nos hace entrar ya en el problema de las fuentes del propio Vidal Manzanares. Si el lector utiliza este libro con sentido crítico se dará cuenta pronto de que hay una disparidad evidente entre la bibliografía que se cita en la p. 37 y la que se menciona en las notas. Mientras que en la primera se incluyen obras de carácter general y relativamente recientes que muy raramente se reflejan en las notas, las obras que aparecen en éstas son, casi sin excepción, de la primera mitad de nuestro siglo ¿Cómo resolver esa contradicción? Véase la traducción de las obras de Manetón en la prestigiosa The Loeb Classical Library y se encontrará parte del enigma resuelto. El mismo Vidal Manzanares, al enumerar las ediciones de los epítomes griegos y latinos que han conservado las citas del autor egipcio menciona que la edición de W. G. Waddell, Manetho, Cambridge, 1940 es la que "hemos utilizado como base para esta versión al castellano (...) siguiendo la numeración de los fragmentos que aparece en la misma" (p. 36). Pero en este contexto el lector puede creer que se está refiriendo sólo a los textos clásicos, cuando en realidad gran parte de su obra depende de la de Waddell. Así comparando ambas introducciones se puede establecer esta correlación:
Vida de Manetón (pp. 11-16)
=
Waddell pp. IX-XIV[5].
Obras de Manetón (pp. 16-1
=
Waddell pp. XIV-XV[6] y 236-237, n. 1.
La Historia de Egipto (pp. 18-20)
=
Waddell pp. XV-XVI.
Fuentes de la Historia de Egipto (pp. 30-33)
=
Waddell pp. XX-XXIV.
Ediciones del texto griego
=
las mismas que Waddell, lo que es lógico, pero los comentarios son los mismos que hace este autor en su lista de la p. XXIX.
Esto no significa que los errores que he citado más arriba deban atribuirse a Waddell. Vidal Manzanares se ha permitido salpicar las páginas del inglés con comentarios propios que son reconocibles antes incluso de recurrir al libro de la colección Loeb por su errada intención y falta de sutileza. Así, p.e., donde Waddel habla del interés de los historiadores judaicos por Egipto a causa de la relación con este país de sus ancestors (p. XVI), Vidal afirma el "hecho de que la historia patria de Israel hunde sus raíces en Egipto" (p. 19) en recuerdo a que algunas de las tribus de Israel salieron de Egipto tras el periodo de trabajos en el Delta que recuerda el libro del Éxodo, donde según Vidal los israelitas ya practicaban (¡antes de su instalación en Palestina!) un monoteísmo iconoclasta (p. 23); o, sobre todo, donde Waddell presenta los documentos de que ahora disponemos para establecer las listas reales como "the kind of monuments which he may have consulted" (p. XXI), Vidal no tiene inconveniente en afirmar que fueron esos mismos "con bastante probabilidad" (p. 31).
En cuanto a la traducción en sí del texto, poco puede decirse. Son bien conocidos los problemas del colectivo de traductores para obtener unos derechos de autor, y lo difícil que resulta establecer una verdadera protección de su labor. Es el lector quien debe concluir tras su propia lectura y comparación si lo que se ha traducido es el texto griego y latino o el inglés de Waddel -a mí me parece que es éste último, pero yo no puedo afirmar aquello que las leyes no regulan-.
Por el contrario, las notas del texto no pueden dejarse sin un comentario. Salvo un reducido número, que no llega a una decena, las 94 notas del tomo I, las 85 notas del tomo II y las 46 notas del tomo III pueden leerse también en el librito de la Loeb, con una bibliografía mucho más rica que ha sido en gran parte suprimida en esta edición castellana[7] ¡Tan sólo una docena de notas ha sido "completada" con alguna obra del propio Vidal Manzanares!
Como conclusión, creo que si se quería publicar una traducción de la Historia de Manetón, deseo loable pues la inexistencia de esta obra en nuestra lengua es notoria ¿por qué no se tradujo directamente la de Waddell? Al menos el lector sabría ante lo que se encuentra, y no se le engañaría presentándole como una aportación reciente de la investigación histórica un texto que tiene ya medio siglo.
LA ERUDICIÓN CIENTÍFICA DE CÉSAR VIDAL
Nuestro amigo Don César, no sólo es un referente en lo referente a su labor historiográfica o en sus concienzudas opiniones sobre diversos temas de actualidad, sino que también tiene tiempo para dedicar algunas de sus eruditas reflexiones a temas de biología como la evolución humana. Por supuesto que un cristiano ejemplar como César Vidal, no traga con las patrañas darwinianas.
César Vidal y Darwin
Pregunta: ¿Está de acuerdo con las peticiones de los creacionistas que piden que en los libros donde se exponga la teoría de la evolución de Darwin haya una advertencia que aclare que se trata solo de una teoría y que debe tomarse como tal? Si su respuesta es afirmativa ¿No cree que tal advertencia la deberían llevar también las Biblias?
César Vidal: 1 No soy dogmático sobre el tema, pero me parece razonable. Es una teoría -la de la evolución- y como tal debe tomarse. 2. La diferencia está en que las Biblias nunca han pretendido ser una teoría ni tampoco creo que sea lógico acercarse a su texto como si se tratara de una teoría. Pero si, efectivamente, el texto bíblico se presentara como una teoría lo que usted dice sería de recibo"
Lo que estas dos brillantes mentes no tienen en cuenta es que la definición científica de teoría no es lo mismo que el significado de palabra en la acepción de especulación -de uso corriente-. Pero le puede ocurrir a cualquiera.
César Vidal demostrando sabiduría
P: Usted manifiesta que no cree en la teoría de la evolución de las especies. ¿Cuál es su teoría?
R: Formula usted la cuestión de manera errónea. Si lo que quiere decir es que no creo en la evolución dentro de las especies, se equivoca; si pretende decir que no creo que unas especies proceden de la evolución de otras, acierta. En términos estrictamente científicos no creo que se pueda ir más allá y más no existiendo las especies de transición de las que habló Darwin. Por supuesto, se ha hablado del "monstruo viable", del "salto", pero de ahí a probar cualquiera de esas hipótesis media un abismo.
¿Y no quiere ir más allá y acompañarme a The Flat Earth Society ? Dado el rigor en las creencias de nuestro héroe, no estamos tan lejosh. Aunque habría que hacer algunos comentarios a nuestro birllante intelestuá:
-Primero le damos una sorpresa a Kuhn. La estructura de paradigmas y revoluciones a la ciencia se parará cuando César Vidal crea que "no puede ir más allá". O la lo mejol lo cree tirando las cartas.
-Segundo descubrimos que las especies de transición no existen. Impresionante Don César, oiga. Fósiles como el del Archeopterix no existen. Why? La brillante y preclara mente del señor Vidal.
-Y tercero. Nadie habla de macromutaciones -"monstruos viables" y "saltos"- para basar en ella la evolución.
La revolución en la taxonomía introducida por César Vidal
P: Teniéndole como le tengo por alguien riguroso en sus planteamientos, me sorprendió su afirmación en un chat anterior de que no hay pruebas de la macroevolución. Antes de avanzar en mi valoración, acláreme un par de cosas: en su opinión ¿el hombre coexistió con los dinosaurios? En caso afirmativo ¿cuánto tiempo aproximadamente hace de ello?
R: El hombre coexiste con los dinosaurios o ¿cómo calificaría al dragón de Comodo?
Unos aplausos para este cráneo privilegiado.
¿Qué importa que los filólogos de medio mundo y los del otro medio digan que catalán y valenciano son el mismo idioma? Ná, allí está nuestro héroe para descubrir la verdad. ¿Qué importa la biología si allí está Don César para descubrirnos las patrañas científicas?. Y que no se meta en física, que Hesienberg, Böhr, Einstein y Schrödinger quedarían a la altura del betún ante cualquier comentario de este brillantísmo intelestuá. ¡Qué suerte tenemos que esté para que pueda desmontar todos los embustes académicos fomentados por materialistas anticristianos y antiespañoles!
LA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD DE DON CÉSAR
Antes de finalizar este post vamos a observar el detalle de que es -¿era?- catedrático de la prestigiosa Logos University. Veamos cómo es susodicha Logos que sin duda ha de ser algo a la altura de nuestro genio.
http://www.universidadcristianalogos.com/
Logos es un instrumento de renovación educativa en las manos del Señor. El propósito de esta revolución educativa es llevar al Cuerpo de Cristo a las normas originales de la Iglesia Nuevo Testamentaria para que esta revele el Reino de Dios en cada uno de los segmentos de nuestra sociedad, de modo que la Gloria de Dios cubra toda la tierra.
Logos es parte del modelo del futuro aprendizaje, en el campo de la enseñanza superior, para la preparación ministerial
¡Uy! Parece algo rara... Y resulta que, según dicen ellos que:
Logos no cuenta aún con la acreditación regional, ni Logos tiene la aprobación del Departamento Federal de Educación. Sin embargo, muchas instituciones aprobadas por ese departamento han aceptado transferencias de estudiantes de Logos.
Ahora veamos las universidades e instituciones que han aceptado créditos de Logos:
American Lutheran Theological Seminary (Luterano xD) Assumption College & Seminary Calvin College (Calvinista xD) Chicago State University Christian Faith College Columbia Bible College Erskine Theological Seminary Florida Baptist Theological College Grand Rapids, MI Baptist Seminary Greenville College Indiana State University Lee University Cleveland, National Lewis University New Brunswick Seminary New York Theological Seminary Noble, OK School District School Northern Baptist Theological Seminary Nova University Oral Roberts University Pensacola Christian College Paisley University Regent University Southern Baptist Center of Biblical Studies Spertus University Texas A and M University Trinity Theological Seminary Trinity Evangelical Divinity School.
Todas tienen algo en común, con lo que vamos a preguntarnos ¿Qué coño se enseña en Logos?
Et voilà , el listado de cursos:
EL ANTIGUO TESTAMENTO
SOTS101 Panorama del Antiguo Testamento
SOTS110 Pentateuco: Los Cinco Libros de Moisés
SOTS111 Génesis
SOTS220 Libros Históricos
SOTS221 Josué
SOTS222 Nehemías
SOTS330 Libros Poéticos
SOTS331 Salmos
SOTS332 Job
SOTS410 Profetas Mayores
SOTS411 Isaías
SOTS412 Jeremías & Lamentaciones
SOTS413 Ezequiel
SOTS414 Daniel & Apocalipsis
SOTS420 Profetas Menores
SOTS490 Estudios Bíblicos Personalizados
EL NUEVO TESTAMENTO
SNTS101 Panorama del Nuevo Testamento
SNTS110 Evangelios: La Vida de Jesucristo
SNTS111 Juan: El Evangelio de Amor
SNTS202 Hechos: Mandato a las Naciones
SNTS210 Epístolas Paulinas
SNTS211 Romanos: La Vida Victoriosa
SNTS212 I & II de Corintios
SNTS220 Epístolas de la Prisión
SNTS221 Gálatas
SNTS222 Efesios
SNTS223 Colosenses
SNTS310 Epístolas Pastorales
SNTS330 Epístolas Generales
SNTS331 I & II de Pedro
SNTS340 Epístolas de Juan
SNTS350 Hebreos: Un Mejor Pacto
SNTS360 Parábolas de Jesús
SNTS361 El Sermón del Monte
SNTS362 Los Milagros de Jesús
SNTS410 Apocalipsis
SNTS490 Estudios Bíblicos Especializados
CONSEJERIA CRISTIANA
SCNS130 Introducción a la Consejería Cristiana
SCNS131 Consejería Bíblica
SCNS132 Terapia de Temperamentos
SCNS231 Técnicas de Consejería Efectiva
SCNS232 Paradigmas de Consejería
SCNS233 Crecimiento Espiritual:
SCNS234 Codependencia
SCNS241 Técnicas Avanzadas de Consejería
SCNS331 Consejería Familiar y Matrimonial
SCNS332 Consejería Grupal
SCNS334 Consejería de Tristeza y Pérdida
SCNS335 Consejería de Tensiones
SCNS336 Terapia de la Realidad
SCNS337 Consejería en casos de Crisis
SCNS341 Consejería en caso de Divorcio y un Nuevas Nupcias
SCNS431 Consejería de Adicciones
SCNS432 Sanidad del Hombre Interior
SCNS433 Consejería de Violencia Doméstica
EDUCACION CRISTIANA
SCED101 Introducción a la Educación Cristiana
SCED111 Métodos Dinámicos de Enseñanza
SCED210 Principios de Enseñanza
SCED211 Teología de la Educación Cristiana
SCED213 Desarrollo de Programas de Estudios
SCED220 Ministerio con los Niños
SCED302 Modelos Educacionales
SCED303 Principios de Educación
SCED304 Administración de Fondos Educativos
SCED305 Teoría de Educación
SCED320 Ministerio Juvenil
SCED410 Ministerio Educativo Hispano
SCED420 Ministerio con los Adultos
SCED421 Proyecto de Enseñanza Estudiantil/Prácticas
SCED495 Proyecto a Nivel Licenciatura
EVANGELISMO / MISIONES
SECM101 Evangelismo
SECM131 Introducción a Misiones
SECM132 Principios y Métodos para Misiones
SECM201 Evangelismo en Campos Universitarios
SECM231 Misiones Mundiales
SECM232 Estrategias para Misiones
SECM301 Evangelismo Urbano
SECM332 La Salud del Misionero
SECM333 Liderazgo Transcultural
SECM334 Conferencias de Misiones
ESPAÑOL
SSPN101 Gramática en Español
SSPN102 Redacción en Español
SSPN201 Literatura Hispana
SENG201 Inglés para Principiantes
SENG301 Inglés Intermedio
SENG401 Inglés Avanzado
HISTORIA DE LA IGLESIA
SHCH201 Historia de la Iglesia I
SHCH202 Historia de la Iglesia Nuevo Testamentaria
SHCH211 Historia de la Iglesia II
SHCH221 La Era de la Reforma
SHCH301 La Historia de los Avivamientos
SHCH302 Desarrollo de la Iglesia Urbana
HISTORIA GENERAL
SHIS210 Historia del Antiguo Testamento
SHIS220 Raíces Históricas de Israel
SHIS221 Historia de Israel
SHIS311 Historia de la Iglesia Hispana
INGLES
SENG201 Inglés para Principiantes
SENG301 Inglés Intermedio
SENG401 Inglés Avanzado
INVESTIGACION
SRES494 Actividad Educacional
SRES495 Lecturas
SRES496 Prácticas
SRES497 Internado
SRES499 Proyecto de Investigación
PREDICACION
SPRE201 Homilética I
SPRE301 Homilética II: El Ministerio de la Palabra
SPRE302 Predicación Evangelística
PSICOLOGIA
SPSY101 Introducción a la Psicología
SPSY111 Psicología Pastoral
SPSY201 Psicología de la Religión
SPSY202 Psicología y Consejería Bíblica
SPSY203 Desarrollo Infantil y del Adolescente
SPSY204 Psicología de Desarrollo
SPSY211 Psicología Educativa
SPSY301 Introducción a la Psicopatía
SPSY302 Comportamiento Compulsivo
SPSY303 Psicología Anormal
SPSY304 Psicología y Teología
SPSY401 Dinámica Sexual
SOCIOLOGIA
SSOC161 Sociología
SSOC261 Sociología y Cristianismo
SSOC262 Ser Padre de Familia
SSOC263 Sistemas Familiares
PANORAMO TEOLOGICO
SPTH101 Principios de Estudios Bíblicos
SPTH104 Gobierno de la Iglesia
SPTH201 Ministerio de Ayuda
SPTH202 Discípulado
SPTH203 Psicología Pastoral
SPTH204 Teología Pastoral
SPTH205 Crecimiento Personal
SPTH301 Principios de Liderazgo
SPTH302 Principios de Administración y Organización
SPTH303 Etica Pastoral en Consejería
SPTH304 Grupos de la Iglesia Local
SPTH305 Ministerios Urbanos
SPTH306 Etica Cristiana
SPTH307 Consejería Pastoral
SPTH308 Principios de Crecimiento de Iglesias
SPTH401 El Pastor y la Relación con el Cuerpo Administrativo
SPTH402 Representación de la Mujer en el Ministerio
SPTH403 El Ministerio en las Prisiones
SPTH404 El Pastor en la Comunidad Urbana
SPTH405 Principios de Liderazgo Avanzado
SPTH407 Mercadotecnia en el Ministerio
SPTH408 Administración de Conflictos
TEOLOGIA PRACTICA
SSYS201 Teología del Antiguo Testamento
SSYS210 Doctrinas Bíblicas
SSYS220 Doctrina de Dios
SSYS221 Bibliología: Doctrina de las Escrituras
SSYS222 Cristología
SSYS301 Teología del Nuevo Testamento
SSYS321 Pneumatología
SSYS322 Teología de la Oración
SSYS323 Ecclesiología
SSYS324 Sanidad
SSYS325 Teología de Misiones
SSYS410 Teología Sistemática
SSYS411 Teología Contemporánea
SSYS412 Teología Paulina
TEOLOGIA SISTEMATICA
STHE161 Fundamentos Cristianos
STHE162 Teología de Adoración
STHE201 El Tabernáculo de Moisés
STHE203 Los Atributos de Dios
STHE230 Hermenéutica
STHE240 Los Frutos del Espíritu
STHE241 La Autoridad del Creyente
STHE250 Principios de Fe en Acción
STHE263 Guerra Espiritual
STHE264 Ayuno
STHE302 Los Pactos de Dios
STHE303 El Tabernáculo de David
STHE331 La Vida y los Viajes de Pablo
STHE332 Identificando los Dones Espirituales
STHE362 Apologética
STHE363 Mayordomía en la Iglesia Local
STHE402 Las Vestiduras Sacerdotales
STHE403 Las Fiestas de Israel
STHE431 El Cristo Radical
STHE461 Dinámicas de Avivamiento
STHE490 Estudio Teológico Especializado
Aparte de la intrigante duda de cómo será la "psicología pastoral" y qué pinta el inglés dentro del español, uno sin duda se da cuenta de que sí, es un sitio a la altura de nuestro genio, nuestro gigante intelectual. El único problema es que no haya más hombres rectos como el juez McGeehan para que las más mentes preclaras y cristianas como las de Don César puedan velar por los estudiantes en lugar de que les enseñen los embustes de Darwin y otras herejías.
Después de todo esto, no queda otra opción que reconocer que estamos delante de un intelectual extraordinario. Aprovecho para recomendar a sus seguidores otro genio intelectual, evangelista como Vidal y para el que el tremebundo Don César escribió El mito de María. No se trata de otro que el inconmensurable
Jack T. Chick (No dejen de consultar las viñetas sobre la evolución -for example 1 o 2 -. Yo después de ver las opiniones de los grandes Vidal y Chik he decidido kemar las burradas de Darwin, Gould, Dawkins, Dennett, Lewontin o Rose). Además, no me consta que los dibujos del amigo Chik tengan "algun parecido" a otros. Y, aunque lo de Vidal es coincidencia, nunca está mal.
DON CÉSAR EL (ULTRA)PROLÍFICO ESCRITOR
Hace unos meses, alguien calculó el extraordinario promedio de nuestro prestigioso intelectual:
Hay un caso singular en la producción editorial española: el de César Vidal. En 2005, según el ISBN, publicó ¡16 libros!, sin contar reediciones en formato bolsillo o recuperaciones de textos anteriores que aparecen en otro sello. Es decir, 16 libros originales.
Haré un cálculo como el que aplica habitualmente Josu Mezo en malaprensa.com: una estimación media puede establecer que un libro tiene unos 250 folios. Como quiera que Vidal publica un título cada tres semanas (démosle un mes de vacaciones, tiene derecho), eso significa que escribe 250 folios en quince días hábiles. Consideremos que sólo escribe de lunes a viernes, porque durante el fin de semana trabaja en la preparación de sus tertulias, sus artículos de prensa, conferencias y demás actividades. Pues bien, de lunes a viernes, Vidal escribe casi 17 folios diarios, sin fallar ni un solo día. Folios que deja terminados por completo, con las correcciones hechas y listos para enviar a la imprenta.
Pero escribir un libro es algo más que llenar folios. Requiere una preparación amplia. Distinta para una novela que para un ensayo, pero en cualquier caso un trabajo notable. Sobre todo cuando, como Vidal, se escribe de todo: una novela, un ensayo sobre sectas, otro sobre la Iglesia, una obra sobre la revolución rusa y otra sobre Bin Laden, que este hombre da a todos los palos.
Seamos sinceros. Uno no prentende dudar de la genialidad del amigo César, pero el promedio es muy elevado hasta para su brillante mente, y al final, pasa lo que pasa. De entre toda la gente rencorosa por la defensa del señor Vidal de Dios y España, de entre todos los suciatas, catalanes, ateos, bujarras y demás fauna representante de la AntiEspaña, a más de uno se le ocurrió ir profiriendo la ignominiosa insinuación de que los libros de Don César Vidal tenían un "curioso parecido" con otros. Pese a que no hay que hacer ni el más mínimo caso de este ataque de corte estalinista hacia nuestro héroe patrio, pasemos a ver algunos ejemplos del "curioso parecido" entre Checas de Madrid. Las cárceles republicanas al descubierto con Causa General y Madrid, capital republicana
CAUSA GENERAL(1943)Pág 89:
Checas de Madrid Páginas 102 y 103:
CAUSA GENERAL Pág 101 (Capítulo sobre los Linces de la república ):
Checas de Madrid Pág 104:
Y con el segundo libro -después de Causa General-;
Madrid, capital republicana Páginas 380 y 381:
Checas de Madrid Páginas 177 y 178:
Sin duda, será casualidad. Como también es una azarosa coinicidencia que sobre otros libros, haya diversas opiniones parecidas.
Los Masones: Sin embargo cuando se rastrea el texto del Sr. Vidal encontramos “fusilamientos completos” de trabajos ya editados, como la lista de diputados masones de 1931 que copia de un libro” Los Masones "La apuesta de los Hijos de la Luz”, de Josep Carles Clemente, y publicado por la Editorial Fundamentos en 1996. Este último autor cita que dicha información sale de los archivos de Salamanca, y es la fuente que cita también César Vidal., lo que pasa que llama la atención que el citado Apéndice II de la pagina 361 del libro tenga el mismo aspecto y formulación que la del Sr. Carles Clemente, asteriscos incluidos.
La revisión del Holocausto: Vidal relata de la siguiente manera una visita a Auschwitz del jefe de la SS, Heinrich Himmler:
"el 17 y el 18 de julio [de 1942], Himmler en persona visitó Auschwitz con dos objetivos bien establecidos: el de comprobar el funcionamiento del complejo industrial de la IG Farben relacionado con el campo, y la manera en que discurría la labor de exterminio de los judíos. Durante el primer día, Himmler examinó los proyectos y las realizaciones partiendo de los planos y las maquetas, visitando a continuación Auschwitz y Birkenau. Después estuvo presente en las tareas de 'selección' de un transporte de judíos holandeses y en el gaseamiento de los considerados incapaces para el trabajo, que tuvo lugar en el Bunker 2. La jornada concluyó con una visita a Auschwitz III (Monowitz) y una recepción especial"73.
Cita como fuente de la información anterior "APMO, las treinta fotos de Himmler en Monowitz, neg. 361-390".
A continuación veamos -en su lengua original- el texto que dedica al mismo acontecimiento el autor francés Jean-Claude Pressac, en una obra publicada en 1993:
"Les 17 et 18 juillet, Himmler vint à Auschwitz voir si la 'Siedlung' et le complexe de IG Farben progressaient convenablement et comment étais mis en oeuvre l'ordre d'extermination des Juifs [...] Le premier jour, à la Bauleitung, furent expliqués à Himmler avec des cartes, des plans et des maquettes les projets et les réalisations en cours. Puis, il visita toute la zone d'intérêts du camp et Birkenau. Ensuite il assista à la sélection d'un convoi de Juifs hollandais et au gazage des inaptes dans le Bunker 2. Enfin, il se rendit à la 'Buna' de Monowitz que n'était alors qu'un inmense chantier. Une grande réception clôtura cette journée"74.
La fuente de Pressac es "APMO, les trente photos de Himmler à Monowitz, nég. n. 361 à 390".
El lector sin duda habrá reparado que la redacción de las referencias es idéntica. También se habrá asombrado ante la extraordinaria similitud entre los dos textos, sobre todo teniendo en cuenta que no se basan en una fuente documental escrita, sino en treinta fotografías. Dado que Pressac publicó su obra con anterioridad, todo indica que Vidal ha plagiado al autor francés.
No se trata de un caso único. Por ejemplo, las páginas 38-41 de la obra de Vidal presentan una extraordinaria familiaridad con el capítulo "Las experiencias médicas" de la obra clásica de Raul Hilberg (75).
Manetón. Historia de Egipto: Y esto nos hace entrar ya en el problema de las fuentes del propio Vidal Manzanares. Si el lector utiliza este libro con sentido crítico se dará cuenta pronto de que hay una disparidad evidente entre la bibliografía que se cita en la p. 37 y la que se menciona en las notas. Mientras que en la primera se incluyen obras de carácter general y relativamente recientes que muy raramente se reflejan en las notas, las obras que aparecen en éstas son, casi sin excepción, de la primera mitad de nuestro siglo ¿Cómo resolver esa contradicción? Véase la traducción de las obras de Manetón en la prestigiosa The Loeb Classical Library y se encontrará parte del enigma resuelto. El mismo Vidal Manzanares, al enumerar las ediciones de los epítomes griegos y latinos que han conservado las citas del autor egipcio menciona que la edición de W. G. Waddell, Manetho, Cambridge, 1940 es la que "hemos utilizado como base para esta versión al castellano (...) siguiendo la numeración de los fragmentos que aparece en la misma" (p. 36). Pero en este contexto el lector puede creer que se está refiriendo sólo a los textos clásicos, cuando en realidad gran parte de su obra depende de la de Waddell. Así comparando ambas introducciones se puede establecer esta correlación:
Vida de Manetón (pp. 11-16)
=
Waddell pp. IX-XIV[5].
Obras de Manetón (pp. 16-1
=
Waddell pp. XIV-XV[6] y 236-237, n. 1.
La Historia de Egipto (pp. 18-20)
=
Waddell pp. XV-XVI.
Fuentes de la Historia de Egipto (pp. 30-33)
=
Waddell pp. XX-XXIV.
Ediciones del texto griego
=
las mismas que Waddell, lo que es lógico, pero los comentarios son los mismos que hace este autor en su lista de la p. XXIX.
Esto no significa que los errores que he citado más arriba deban atribuirse a Waddell. Vidal Manzanares se ha permitido salpicar las páginas del inglés con comentarios propios que son reconocibles antes incluso de recurrir al libro de la colección Loeb por su errada intención y falta de sutileza. Así, p.e., donde Waddel habla del interés de los historiadores judaicos por Egipto a causa de la relación con este país de sus ancestors (p. XVI), Vidal afirma el "hecho de que la historia patria de Israel hunde sus raíces en Egipto" (p. 19) en recuerdo a que algunas de las tribus de Israel salieron de Egipto tras el periodo de trabajos en el Delta que recuerda el libro del Éxodo, donde según Vidal los israelitas ya practicaban (¡antes de su instalación en Palestina!) un monoteísmo iconoclasta (p. 23); o, sobre todo, donde Waddell presenta los documentos de que ahora disponemos para establecer las listas reales como "the kind of monuments which he may have consulted" (p. XXI), Vidal no tiene inconveniente en afirmar que fueron esos mismos "con bastante probabilidad" (p. 31).
En cuanto a la traducción en sí del texto, poco puede decirse. Son bien conocidos los problemas del colectivo de traductores para obtener unos derechos de autor, y lo difícil que resulta establecer una verdadera protección de su labor. Es el lector quien debe concluir tras su propia lectura y comparación si lo que se ha traducido es el texto griego y latino o el inglés de Waddel -a mí me parece que es éste último, pero yo no puedo afirmar aquello que las leyes no regulan-.
Por el contrario, las notas del texto no pueden dejarse sin un comentario. Salvo un reducido número, que no llega a una decena, las 94 notas del tomo I, las 85 notas del tomo II y las 46 notas del tomo III pueden leerse también en el librito de la Loeb, con una bibliografía mucho más rica que ha sido en gran parte suprimida en esta edición castellana[7] ¡Tan sólo una docena de notas ha sido "completada" con alguna obra del propio Vidal Manzanares!
Como conclusión, creo que si se quería publicar una traducción de la Historia de Manetón, deseo loable pues la inexistencia de esta obra en nuestra lengua es notoria ¿por qué no se tradujo directamente la de Waddell? Al menos el lector sabría ante lo que se encuentra, y no se le engañaría presentándole como una aportación reciente de la investigación histórica un texto que tiene ya medio siglo.
LA ERUDICIÓN CIENTÍFICA DE CÉSAR VIDAL
Nuestro amigo Don César, no sólo es un referente en lo referente a su labor historiográfica o en sus concienzudas opiniones sobre diversos temas de actualidad, sino que también tiene tiempo para dedicar algunas de sus eruditas reflexiones a temas de biología como la evolución humana. Por supuesto que un cristiano ejemplar como César Vidal, no traga con las patrañas darwinianas.
César Vidal y Darwin
Pregunta: ¿Está de acuerdo con las peticiones de los creacionistas que piden que en los libros donde se exponga la teoría de la evolución de Darwin haya una advertencia que aclare que se trata solo de una teoría y que debe tomarse como tal? Si su respuesta es afirmativa ¿No cree que tal advertencia la deberían llevar también las Biblias?
César Vidal: 1 No soy dogmático sobre el tema, pero me parece razonable. Es una teoría -la de la evolución- y como tal debe tomarse. 2. La diferencia está en que las Biblias nunca han pretendido ser una teoría ni tampoco creo que sea lógico acercarse a su texto como si se tratara de una teoría. Pero si, efectivamente, el texto bíblico se presentara como una teoría lo que usted dice sería de recibo"
Lo que estas dos brillantes mentes no tienen en cuenta es que la definición científica de teoría no es lo mismo que el significado de palabra en la acepción de especulación -de uso corriente-. Pero le puede ocurrir a cualquiera.
César Vidal demostrando sabiduría
P: Usted manifiesta que no cree en la teoría de la evolución de las especies. ¿Cuál es su teoría?
R: Formula usted la cuestión de manera errónea. Si lo que quiere decir es que no creo en la evolución dentro de las especies, se equivoca; si pretende decir que no creo que unas especies proceden de la evolución de otras, acierta. En términos estrictamente científicos no creo que se pueda ir más allá y más no existiendo las especies de transición de las que habló Darwin. Por supuesto, se ha hablado del "monstruo viable", del "salto", pero de ahí a probar cualquiera de esas hipótesis media un abismo.
¿Y no quiere ir más allá y acompañarme a The Flat Earth Society ? Dado el rigor en las creencias de nuestro héroe, no estamos tan lejosh. Aunque habría que hacer algunos comentarios a nuestro birllante intelestuá:
-Primero le damos una sorpresa a Kuhn. La estructura de paradigmas y revoluciones a la ciencia se parará cuando César Vidal crea que "no puede ir más allá". O la lo mejol lo cree tirando las cartas.
-Segundo descubrimos que las especies de transición no existen. Impresionante Don César, oiga. Fósiles como el del Archeopterix no existen. Why? La brillante y preclara mente del señor Vidal.
-Y tercero. Nadie habla de macromutaciones -"monstruos viables" y "saltos"- para basar en ella la evolución.
La revolución en la taxonomía introducida por César Vidal
P: Teniéndole como le tengo por alguien riguroso en sus planteamientos, me sorprendió su afirmación en un chat anterior de que no hay pruebas de la macroevolución. Antes de avanzar en mi valoración, acláreme un par de cosas: en su opinión ¿el hombre coexistió con los dinosaurios? En caso afirmativo ¿cuánto tiempo aproximadamente hace de ello?
R: El hombre coexiste con los dinosaurios o ¿cómo calificaría al dragón de Comodo?
Unos aplausos para este cráneo privilegiado.
¿Qué importa que los filólogos de medio mundo y los del otro medio digan que catalán y valenciano son el mismo idioma? Ná, allí está nuestro héroe para descubrir la verdad. ¿Qué importa la biología si allí está Don César para descubrirnos las patrañas científicas?. Y que no se meta en física, que Hesienberg, Böhr, Einstein y Schrödinger quedarían a la altura del betún ante cualquier comentario de este brillantísmo intelestuá. ¡Qué suerte tenemos que esté para que pueda desmontar todos los embustes académicos fomentados por materialistas anticristianos y antiespañoles!
LA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD DE DON CÉSAR
Antes de finalizar este post vamos a observar el detalle de que es -¿era?- catedrático de la prestigiosa Logos University. Veamos cómo es susodicha Logos que sin duda ha de ser algo a la altura de nuestro genio.
http://www.universidadcristianalogos.com/
Logos es un instrumento de renovación educativa en las manos del Señor. El propósito de esta revolución educativa es llevar al Cuerpo de Cristo a las normas originales de la Iglesia Nuevo Testamentaria para que esta revele el Reino de Dios en cada uno de los segmentos de nuestra sociedad, de modo que la Gloria de Dios cubra toda la tierra.
Logos es parte del modelo del futuro aprendizaje, en el campo de la enseñanza superior, para la preparación ministerial
¡Uy! Parece algo rara... Y resulta que, según dicen ellos que:
Logos no cuenta aún con la acreditación regional, ni Logos tiene la aprobación del Departamento Federal de Educación. Sin embargo, muchas instituciones aprobadas por ese departamento han aceptado transferencias de estudiantes de Logos.
Ahora veamos las universidades e instituciones que han aceptado créditos de Logos:
American Lutheran Theological Seminary (Luterano xD) Assumption College & Seminary Calvin College (Calvinista xD) Chicago State University Christian Faith College Columbia Bible College Erskine Theological Seminary Florida Baptist Theological College Grand Rapids, MI Baptist Seminary Greenville College Indiana State University Lee University Cleveland, National Lewis University New Brunswick Seminary New York Theological Seminary Noble, OK School District School Northern Baptist Theological Seminary Nova University Oral Roberts University Pensacola Christian College Paisley University Regent University Southern Baptist Center of Biblical Studies Spertus University Texas A and M University Trinity Theological Seminary Trinity Evangelical Divinity School.
Todas tienen algo en común, con lo que vamos a preguntarnos ¿Qué coño se enseña en Logos?
Et voilà , el listado de cursos:
EL ANTIGUO TESTAMENTO
SOTS101 Panorama del Antiguo Testamento
SOTS110 Pentateuco: Los Cinco Libros de Moisés
SOTS111 Génesis
SOTS220 Libros Históricos
SOTS221 Josué
SOTS222 Nehemías
SOTS330 Libros Poéticos
SOTS331 Salmos
SOTS332 Job
SOTS410 Profetas Mayores
SOTS411 Isaías
SOTS412 Jeremías & Lamentaciones
SOTS413 Ezequiel
SOTS414 Daniel & Apocalipsis
SOTS420 Profetas Menores
SOTS490 Estudios Bíblicos Personalizados
EL NUEVO TESTAMENTO
SNTS101 Panorama del Nuevo Testamento
SNTS110 Evangelios: La Vida de Jesucristo
SNTS111 Juan: El Evangelio de Amor
SNTS202 Hechos: Mandato a las Naciones
SNTS210 Epístolas Paulinas
SNTS211 Romanos: La Vida Victoriosa
SNTS212 I & II de Corintios
SNTS220 Epístolas de la Prisión
SNTS221 Gálatas
SNTS222 Efesios
SNTS223 Colosenses
SNTS310 Epístolas Pastorales
SNTS330 Epístolas Generales
SNTS331 I & II de Pedro
SNTS340 Epístolas de Juan
SNTS350 Hebreos: Un Mejor Pacto
SNTS360 Parábolas de Jesús
SNTS361 El Sermón del Monte
SNTS362 Los Milagros de Jesús
SNTS410 Apocalipsis
SNTS490 Estudios Bíblicos Especializados
CONSEJERIA CRISTIANA
SCNS130 Introducción a la Consejería Cristiana
SCNS131 Consejería Bíblica
SCNS132 Terapia de Temperamentos
SCNS231 Técnicas de Consejería Efectiva
SCNS232 Paradigmas de Consejería
SCNS233 Crecimiento Espiritual:
SCNS234 Codependencia
SCNS241 Técnicas Avanzadas de Consejería
SCNS331 Consejería Familiar y Matrimonial
SCNS332 Consejería Grupal
SCNS334 Consejería de Tristeza y Pérdida
SCNS335 Consejería de Tensiones
SCNS336 Terapia de la Realidad
SCNS337 Consejería en casos de Crisis
SCNS341 Consejería en caso de Divorcio y un Nuevas Nupcias
SCNS431 Consejería de Adicciones
SCNS432 Sanidad del Hombre Interior
SCNS433 Consejería de Violencia Doméstica
EDUCACION CRISTIANA
SCED101 Introducción a la Educación Cristiana
SCED111 Métodos Dinámicos de Enseñanza
SCED210 Principios de Enseñanza
SCED211 Teología de la Educación Cristiana
SCED213 Desarrollo de Programas de Estudios
SCED220 Ministerio con los Niños
SCED302 Modelos Educacionales
SCED303 Principios de Educación
SCED304 Administración de Fondos Educativos
SCED305 Teoría de Educación
SCED320 Ministerio Juvenil
SCED410 Ministerio Educativo Hispano
SCED420 Ministerio con los Adultos
SCED421 Proyecto de Enseñanza Estudiantil/Prácticas
SCED495 Proyecto a Nivel Licenciatura
EVANGELISMO / MISIONES
SECM101 Evangelismo
SECM131 Introducción a Misiones
SECM132 Principios y Métodos para Misiones
SECM201 Evangelismo en Campos Universitarios
SECM231 Misiones Mundiales
SECM232 Estrategias para Misiones
SECM301 Evangelismo Urbano
SECM332 La Salud del Misionero
SECM333 Liderazgo Transcultural
SECM334 Conferencias de Misiones
ESPAÑOL
SSPN101 Gramática en Español
SSPN102 Redacción en Español
SSPN201 Literatura Hispana
SENG201 Inglés para Principiantes
SENG301 Inglés Intermedio
SENG401 Inglés Avanzado
HISTORIA DE LA IGLESIA
SHCH201 Historia de la Iglesia I
SHCH202 Historia de la Iglesia Nuevo Testamentaria
SHCH211 Historia de la Iglesia II
SHCH221 La Era de la Reforma
SHCH301 La Historia de los Avivamientos
SHCH302 Desarrollo de la Iglesia Urbana
HISTORIA GENERAL
SHIS210 Historia del Antiguo Testamento
SHIS220 Raíces Históricas de Israel
SHIS221 Historia de Israel
SHIS311 Historia de la Iglesia Hispana
INGLES
SENG201 Inglés para Principiantes
SENG301 Inglés Intermedio
SENG401 Inglés Avanzado
INVESTIGACION
SRES494 Actividad Educacional
SRES495 Lecturas
SRES496 Prácticas
SRES497 Internado
SRES499 Proyecto de Investigación
PREDICACION
SPRE201 Homilética I
SPRE301 Homilética II: El Ministerio de la Palabra
SPRE302 Predicación Evangelística
PSICOLOGIA
SPSY101 Introducción a la Psicología
SPSY111 Psicología Pastoral
SPSY201 Psicología de la Religión
SPSY202 Psicología y Consejería Bíblica
SPSY203 Desarrollo Infantil y del Adolescente
SPSY204 Psicología de Desarrollo
SPSY211 Psicología Educativa
SPSY301 Introducción a la Psicopatía
SPSY302 Comportamiento Compulsivo
SPSY303 Psicología Anormal
SPSY304 Psicología y Teología
SPSY401 Dinámica Sexual
SOCIOLOGIA
SSOC161 Sociología
SSOC261 Sociología y Cristianismo
SSOC262 Ser Padre de Familia
SSOC263 Sistemas Familiares
PANORAMO TEOLOGICO
SPTH101 Principios de Estudios Bíblicos
SPTH104 Gobierno de la Iglesia
SPTH201 Ministerio de Ayuda
SPTH202 Discípulado
SPTH203 Psicología Pastoral
SPTH204 Teología Pastoral
SPTH205 Crecimiento Personal
SPTH301 Principios de Liderazgo
SPTH302 Principios de Administración y Organización
SPTH303 Etica Pastoral en Consejería
SPTH304 Grupos de la Iglesia Local
SPTH305 Ministerios Urbanos
SPTH306 Etica Cristiana
SPTH307 Consejería Pastoral
SPTH308 Principios de Crecimiento de Iglesias
SPTH401 El Pastor y la Relación con el Cuerpo Administrativo
SPTH402 Representación de la Mujer en el Ministerio
SPTH403 El Ministerio en las Prisiones
SPTH404 El Pastor en la Comunidad Urbana
SPTH405 Principios de Liderazgo Avanzado
SPTH407 Mercadotecnia en el Ministerio
SPTH408 Administración de Conflictos
TEOLOGIA PRACTICA
SSYS201 Teología del Antiguo Testamento
SSYS210 Doctrinas Bíblicas
SSYS220 Doctrina de Dios
SSYS221 Bibliología: Doctrina de las Escrituras
SSYS222 Cristología
SSYS301 Teología del Nuevo Testamento
SSYS321 Pneumatología
SSYS322 Teología de la Oración
SSYS323 Ecclesiología
SSYS324 Sanidad
SSYS325 Teología de Misiones
SSYS410 Teología Sistemática
SSYS411 Teología Contemporánea
SSYS412 Teología Paulina
TEOLOGIA SISTEMATICA
STHE161 Fundamentos Cristianos
STHE162 Teología de Adoración
STHE201 El Tabernáculo de Moisés
STHE203 Los Atributos de Dios
STHE230 Hermenéutica
STHE240 Los Frutos del Espíritu
STHE241 La Autoridad del Creyente
STHE250 Principios de Fe en Acción
STHE263 Guerra Espiritual
STHE264 Ayuno
STHE302 Los Pactos de Dios
STHE303 El Tabernáculo de David
STHE331 La Vida y los Viajes de Pablo
STHE332 Identificando los Dones Espirituales
STHE362 Apologética
STHE363 Mayordomía en la Iglesia Local
STHE402 Las Vestiduras Sacerdotales
STHE403 Las Fiestas de Israel
STHE431 El Cristo Radical
STHE461 Dinámicas de Avivamiento
STHE490 Estudio Teológico Especializado
Aparte de la intrigante duda de cómo será la "psicología pastoral" y qué pinta el inglés dentro del español, uno sin duda se da cuenta de que sí, es un sitio a la altura de nuestro genio, nuestro gigante intelectual. El único problema es que no haya más hombres rectos como el juez McGeehan para que las más mentes preclaras y cristianas como las de Don César puedan velar por los estudiantes en lugar de que les enseñen los embustes de Darwin y otras herejías.
Después de todo esto, no queda otra opción que reconocer que estamos delante de un intelectual extraordinario. Aprovecho para recomendar a sus seguidores otro genio intelectual, evangelista como Vidal y para el que el tremebundo Don César escribió El mito de María. No se trata de otro que el inconmensurable
Jack T. Chick (No dejen de consultar las viñetas sobre la evolución -for example 1 o 2 -. Yo después de ver las opiniones de los grandes Vidal y Chik he decidido kemar las burradas de Darwin, Gould, Dawkins, Dennett, Lewontin o Rose). Además, no me consta que los dibujos del amigo Chik tengan "algun parecido" a otros. Y, aunque lo de Vidal es coincidencia, nunca está mal.